Educación Física
7. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 7.1. DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DEL ÁREA
La Educación Física actúa sobre el cuerpo, la mente y el
espíritu; se ocupa del ser
humano en su integralidad. Para lograr sus propósitos
incluye actividades
gimnásticas, deportivas y recreativas, de acuerdo las
características y
necesidades de los sujetos involucrados en los procesos
educativos.
7.2. RELACIÓN DEL ÁREA CON EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
DOMINICANA
Como toda sociedad contemporánea, la dominicana acusa
una tendencia al
sedentarismo, el stress y la contaminación.
De ahí que un programa dirigido a maximizar el potencial
psicomotor, cognitivo y
socio afectivo, tal como lo procura la Educación Física,
se convierte en
instrumento de primer orden para el desarrollo de la
República Dominicana.
La sociedad dominicana precisa de sujetos que se
desarrollen de manera integral, que
manifiesten su afectividad, cognitividad y psicomotricidad, seres humanos
dinámicos y saludables, que sean capaces de encarar protagonicamente los retos
que plantea el desarrollo social, económico, político y
cultural que les pauta sus
esfuerzos y aspiraciones.
El aporte de fa Educación Física en el nivel de la
psicomotricidad está dirigido a
contar con niños, jóvenes, adultos y ancianos que actúen
en interacción tanto con
el medio ambiente como con otros seres humanos, en forma
madura y equilibrada.
Así, poco apoco, se lograría que la fuerza y la razón se
manifestaran en la
asociación indisoluble que de ellos se espera. La
energía del cuerpo sirve, en este
marco, tanto a la persona, al sujeto individual, como a
la comunidad, al sujeto
social.
De igual modo el área de Educación Física facilita la
comprensión de la realidad,
integrando en dicha comprensión lo que para estos fines
aportan el ambiente y la
propia subjetividad de los actores.
Se pretende que los sujetos del proceso de enseñanza y
aprendizaje construyan
en forma creativa los conocimientos que les permitan sus
capacidades, su
potencial individual y todo lo que le aporte el medio y
las circunstancias en que se
desarrollan.
7.3. APORTES DEL ÁREA A [LA FORMACIÓN DE NUEVOS SUJETOS
Con un adecuado desarrollo de la Educación Física en las
escuelas se pretende
atender a las siguientes expectativas.
Conocimiento de la Educación Física, en su globalidad e
integralidad a fin de que
en el contexto social dominicano y más bien en la esfera
educativa oficial sea
revalorizado esta área.
Equilibrio en el currículo, entre los aspectos
socioafectivos, cognoscitivos y
psicomotores con el objeto de propiciar la formación de un sujeto armoniosamente
desarrollado y psíquicamente equilibrado.
Integración de la escuela a la comunidad, aprovechando
las potencialidades del
entorno: recursos naturales, instalaciones y personas
con posibilidades de aportar
al desarrollo curricular. Esto contribuirá a una
conexión entre la escuela y la
comunidad, logrando una efectiva integración dentro y
fiera de los centros
educativos. Se pretende organizar actividades
cocurriculares y extra curriculares
que garanticen una acción conjunta escuela comunidad,
basada en la
participación, la cooperación y la sana competencia.
Eficiente desarrollo físicomotor de los dominicanos, a
partir de los programas de
Educación Física Escolar que deben sentar las bases para
el desarrollo motor, cognitivo y
afectivo desde los primeros años de vida de los niños y las niñas,
atendiendo siempre a las características de cada etapa
de su evolución física,
mental y afectiva.
Incentivo a la creatividad, se promoverán estrategias
que posibiliten la expresión
espontánea de niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos
ligados a la escuela y a
las comunidades con las actividades que desarrolle el
área.
Aprovechamiento de los recursos del medio, induciendo la
búsqueda de
alternativas hacia la utilización de los elementos no
convencionales,
potencializándolos como instrumentos curriculares, como
acción innovadora y
creativa.
Uso del tiempo libre, fomentando la participación de los
educandos, las familias y
educadores en actividades físicas, recreativas,
deportivas, culturales y crear
hábitos que coadyuven a la salud física y mental.
Suficiente desarrollo deportivo en las escuelas,
apoyando las labores de iniciación
y la aplicación de programas deportivos; creando áreas
recreativas, deportivas y
salones de gimnasia donde sea factible, así como el
mejoramiento de los
contenidos de los programas de Educación Física;
formando equipos
representativos de las escuelas, que tornen en atractiva
la vida escolar.